top of page

A Enedino Jiménez,

poeta, promotor del Didxaza y,

sobre todo, luchador social

 

Mucho nos contaron los abuelos de nuestros abuelos de aquello que nos contaron los más viejos y viejas de la historia. Contamos nosotros ahora.

 

Lo conté a Michael sobre que voy a hacer un su receso dentro del Panóptico Ixhuateco, es que eso de andar errante en los caminos nació en mí un asco de decir tantas cosas; siento que no soy leído, que no andamos entrando en diálogo, en raros casos solo he tenido críticas a las formas pero no al fondo; me pensé, es necesario pasar a la acción, pero un llamado hizo eco en mí, por lo que retomo la pluma y reescribo.

 

Lo cuento que hago arranque desde el dato de que vivo en Ixhuatán desde enero de 2001. Mi contacto con jóvenes y jóvenas de distintas comunidades, con quienes platico, comparto, convivo me da una ligera idea del contexto local y mi participación dentro de seminarios y reuniones como el Congreso Nacional Indígena (por decir solo alguno) me da una pequeña muestra de la situación nacional e internacional.

 

Los cuento que, en la actualidad, la contribución al Panóptico se ha dado en el sentido de historiarnos desde la práctica. Empecé por dibujarme en la acción cotidiana, por ello, aunque me faltaron datos, hablé en algunos mitos sobre la preparatoria y el proyecto de universidad que iniciamos.

 

Al llamado a la palabra y al diálogo al que nos invita Michael, A. Antonio Vásquez y en un comentario que cuentan los feisbucs que hace el químico Vicente Cortés al texto de Florentino Cabrera García “Ahí vienen los Huaves” que, a la letra, cuenta: “Y EN CONCLUCION. QUE HACEMO PE ?. . DIGO. . PARA QUE LAS COSAS MARCHEN BIEN Y LOS PUEBLOS SE HERMANEN. . . . COMO VOS DECIS. . SIN QUE AL FINAL GANEN. . LOS QUE. VIVEN DE COSAS DISTINTAS. A TRABAJAR LA TIERRA. QUE HACEMOS O DEBEMOS HACER. CON MIRAS. A SOLUCIONAR CUALQUIER PROBLEMA CON LOS HERMANOS. Y NO. INDUCIR A REVIVIR SITUACIONES DE DESGRACIA. CON MIRAS A QUE SALGA BENEFICIADO. QUIEN DEBE SALIR. . . . QUE HACEMOS. APARTE DE DECIR 80. 000. PALABRAS EN EL FACE. . Y CANTINFLEAR. CUANDO LOS REALMENTE AFECTADOS NO INGRESAN A LAS REDEA. . QUE HACEMOS EN LA VIDA REAL Y NO EN LA VIRTUAL” (sic) respondo con estas líneas. Me anticipo a pedir disculpas por hablar tanto de la prepa, pero es de lo que puedo hablar, de lo que ahí vamos haciendo en el diario vivir.

 

Cuentan que los más jóvenes de los jóvenes ixhuatecos, en 2013, pensando en llevar a la práctica el sueño de la universidad, sin los tan necesarios dineros, se lanzaron un pequeño grupo de estudiantes y catedráticos a caminar las comunidades. Construimos un instrumento diagnóstico, lo compartimos con jóvenes y preguntamos a la gente.

 

En estas contribuciones que inicio este día lo quiero compartir los resultados de este trabajo, el cual presentaremos la psicóloga Sara Izar Mancilla y un servidor en el segundo encuentro de psicología comunitaria a realizarse en la UNAM en noviembre próximo.

 

Cuentan los más jóvenes de los hijos de los hijos que algunos temas que se discutieron en pequeños espacios de diálogos comunitarios fueron: ¿quiénes somos? ¿Quién dicen que somos? Y, por otra parte, las gentes dibujaron el territorio que usamos (no las demarcaciones políticas) y se preguntaron ¿qué aprendemos en esos lugares?

 

Cuentan que la gente que participó en estos pequeños foros comunitarios se empezó a decir más o menos:

 

 

  • Somos alegres, fiesteros.

  • Descubrimos que, para vivir, no es necesaria la escuela, que el mar y el río nos enseñan a pescar, a divertirnos es un espacio espiritual de relación con la naturaleza y eso que llamamos Dios.

  • El campo nos enseña a trabajar, a cultivar, a hacer la comida y, por ello, nos enseña a amar nuestra tierra.

  • Fue ahí donde comprendimos que la escuela es un espacio de encuentro de la comunidad donde se sistematizan los saberes (propios o extraños) para mejorar nuestra vida (mejorar en el sentido de vivir bien, no de tener más).

 

Cuentan que, hace muchos años, tantos que a algunos la memoria ya no les permite recordar, dentro de la escuela, los jóvenes conformaron un colectivo al que le nombramos Utopía. Ellos nos enseñaron que hay que pasar a la práctica y que la tierra y el territorio deben amarse y se pusieron en acción (se crearon una revista, una obra de teatro, un videodocumental y tres capsulas de radio): salieron a las comunidades a difundir su trabajo. En este proceso descubrimos y tomamos como ejes de la formación: la defensa de la vida, la reconstrucción del tejido social y la creación de colectivos. De ello ya he comentado en mis contribuciones anteriores.

 

Retomando la mayoría de los comentarios, dijimos:

 

En alimentación:

 

  • Han ocurrido cambios en la forma de alimentación de la población en los últimos 40 años. Se consumían productos propios de la región, como una su gallinita de patio, un su venado, armadillo, iguana, liebre, jabalí,  siembra de ejotes, frijoles, calabaza, chile, maíz y productos del mar como pescado, camarón, huevo de tortuga, jaiba, entre otros. El maíz era cultivado para el autoconsumo siendo los hombres quienes se encargaban de su producción y las mujeres de la elaboración de diversos alimentos, entre ellos las variedades de tortilla, como la memela, anchita, garnachita y totopo, las que se hacían en horno, además de la tortilla blandita preparada en comal.

 

  • Actualmente, algunas familias continúan en ese sistema de producción y consumo; sin embargo, otras familias han dejado de cultivar maíz o de hacer la milpa a pesar de que es factible de ser producida en el lugar, lo cual ha generado cambios, pues, para continuar consumiendo los mismos productos, requieren ser comprados en el exterior o con vendedores que llegan a la localidad (desde verduras, abarrotes e incluso pollo), lo que genera dependencia hacia el mercado externo con una idea prevaleciente de que lo foráneo es superior a lo propio. Lo que se ha mantenido es la alimentación basada en los productos marítimos, y para la carne sigue habiendo caza de venado, iguana y jabalí y recolecta de huevos de tortuga.

 

  • Otro factor que se hizo evidente fue que en las agencias se tiene una idea de que los bienes naturales jamás se van a agotar y, por lo tanto, se tiene el derecho a hacer uso infinito de ellos, lo que ha generado que diversas especies se encuentren en peligro de extinción. A estas especies que ya se encuentran en peligro de extinción se añade un nuevo factor contaminante por las concesiones que se han otorgado para el establecimiento de mineras, salineras y parques eólicos quienes deforestarán aun más el medio. A pesar de que reconocen que han disminuido estas especies, la idea de inagotabilidad no les ha permitido encontrar una razón para el cuidado de estas (a excepción de El Morro, donde en un tiempo tuvieron un criadero de iguanas, el maestro Clemente que está haciendo su proyecto tortuguero). Cabe hacer mención de que los animales que se encuentran en peligro son los más codiciados en la región, pues son parte de platillos que acompañan las fiestas y celebraciones del pueblo, además del consumo familiar.

 

  • Dentro de este rubro, también evidenciamos lo correspondiente a los recursos materiales por la relación que tienen estos con las ganancias obtenidas de los productos elaborados. Durante los foros se observó que, con pocas excepciones, las personas comentan que son de bajos recursos, algunos se denominan humildes, por no llamarse pobres, ya que consideran que no pertenecen a este concepto. En varias comunidades existe gente que renta casas o cuartos, son los matrimonios jóvenes y, en muchos casos, la gente que ha  llegado a vivir a la comunidad.

 

  • En el concepto de pobreza, en una asamblea diocesana (Tehuantepec) de 1990, una persona comentaba que, en realidad, la pobreza nos la vinieron a imponer porque, teniendo tantas riquezas en nuestros territorios, se nos introdujo el concepto de pobre para poder aterrizar los proyectos externos que venían en nuestra ayuda, o, en este tiempo, sea aceptable la inversión extranjera. En algunas comunidades se hace mención de la palabra humilde quizá en ese sentido de no llamarse pobres; sin embargo, el concepto ha permeado teniendo como consecuencia la dependencia en muchos aspectos.

 

¿Qué es ser Ixhuateca/o? Lo respondo en diálogo esperado en esta primera parte esto que lo cuento a ustedes; que, entonces, quiere decir que van a venir más partes; que, entonces, depende que ti, lector, comentes si esto es parte o no de tu esencia y si te construye o te destruye. Regálame tres líneas para decirme ¿qué sientes al leer esto (si es o no es parte de ti)? ¿Qué aumentarías o quitarías de lo que la gente respondió? ¿Qué podrías hacer para crear fuentes de alimentación en Ixhuatán? Porque eso es lo que seremos.

 

Espero podamos dialogarnos la siguiente semana.

 

Xquixhe pe lii

 

Del ser ixhuateca/o

Manuel Antonio Ruiz

bottom of page